Museo Túcume: desde la investigación científica a la institucionalización con inserción comunitaria

PORTADA

INTRODUCCIÓN

Túcume es un pequeño pueblo de agricultores, localizado en la provincia y departamento de Lambayeque, en la costa norte del Perú, con 25 mil habitantes aproximadamente, posee un riquísimo patrimonio cultural, material e inmaterial, rodeado de un relicto de Bosque Seco Ecuatorial con una gran diversidad ecológica que también nos compete preservar

Territorio de gran valor. Túcume es un sitio arqueológico que se encuentra situado a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo.
Territorio de gran valor. Túcume es un sitio arqueológico que se encuentra situado a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo.

La gestión cultural del patrimonio en Túcume, parte del conocimiento del sitio mediante las investigaciones científicas efectuadas por el proyecto arqueológico Túcume, en la ancestral ciudad de las 26 pirámides de barro, construida alrededor de una montaña sagrada llamada Cerro Purgatorio o La Raya, desarrolladas desde 1989 a la fecha, que se institucionaliza con la creación del Museo Túcume en 1992, permitiéndonos continuar con la labor cultural del proyecto, fortalecida luego con el involucramiento comunitario mediante el Ecomuseo Túcume desde el 2015, proceso que suma casi 35 años de trabajo ininterrumpido, considerando las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible: social, cultural, ambiental y económica, teniendo a la educación patrimonial como el componente fundamental transversalizando a los de patrimonio cultural, turismo sostenible y poblamiento urbano-rural, considerados en su Plan de Manejo.

Nuestro trabajo inspirado en la Museología social considera al Territorio, Patrimonio y Comunidad como ejes fundamentales para su aplicación, en nuestro caso, mediante el Ecomuseo liderado por el Museo Túcume, utilizando herramientas y estrategias de trabajo comunitario participativo, responsable, interinstitucional y multisectorial, nacional e internacional para intervenir adecuadamente en la conservación del patrimonio cultural y natural, respetando los principios de sostenibilidad considerados por las entidades internacionales vigentes.

En esta línea de tiempo, durante estos tres grandes momentos, los resultados se muestran muy alentadores para la gestión de sitios patrimoniales como el nuestro.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Nos ha permitido conocer la historia y funcionalidad de sus pirámides como un centro urbano religioso, uno de los más importantes del área andina, cuya construcción data del año 1000 d.C, y poder retransmitida a la comunidad local y visitantes, mediante estrategias educativas adecuadas a los diferentes grupos erarios.

Así como también, disponer de una colección museográfica de más de 8500 objetos de cerámica, textiles, metales, madera, etc., el 18 % de los cuales se muestran en nuestras salas expositivas. Y la posibilidad de brindar trabajo temporal a más de 2 mil personas, el 85 % de la localidad y pueblos vecinos, constantemente capacitadas, además, en las técnicas del registro arqueológico y la intervención conservadora de bienes muebles e inmuebles, siendo muy demandados en los proyectos de investigación regional y nacional.

Hombro a hombro por la cultura. Destacados profesionales participan en la labor de investigación y conservación de la huaca Las Abejas.
Hombro a hombro por la cultura. Destacados profesionales participan en la labor de investigación y conservación de la huaca Las Abejas.

Las labores de conservación preventiva y definitiva del patrimonio arqueológico mueble e inmueble son permanentes, integrando a los alumnos y egresados de arqueología de Universidades regionales, contribuyendo con su fortalecimiento práctico y con la erradicación de la “huaquería” en el distrito.

Con la participación de un equipo diverso de especialistas hoy contamos con una visión multidisciplinar de la antigua sociedad tucumana, con miras al desarrollo del turismo cultural, asumido desde su fundación por el Museo Túcume, que tare consigo un sinfín de oportunidades para la creación de emprendimientos locales ligados al tema.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN

El Museo Túcume creado hace 33 años y perteneciente al Ministerio de Cultura, cuenta con financiamiento anual permanente asignado por ley, incluyendo sus propios ingresos y aun cuando éstos no son suficientes, desarrolla actividades en sus cinco funciones: Investigación, Conservación, Comunicación, Educación y Gobernanza.

Para ello, cuenta con un Plan de Manejo multidisciplinario para el trabajo ordenado en los cuatro programas arriba mencionados, teniendo como aliada principal a la comunidad local, reforzada con la participación de entidades regionales, nacionales e internacionales, que suman a la fecha, 9 públicas y 22 privadas, mediante la suscripción de convenios u acuerdos de cooperación interinstitucional.

Aplica también, la Gestión Integrada del Patrimonio mediante alianzas entre los sectores Cultura, Turismo, Educación, Ambiente y Salud, para la ejecución, por ejemplo, de festivales culturales para la promoción y difusión de sus valores patrimoniales, de sus 35 publicaciones, de acciones de prevención y conservación del patrimonio mueble e inmueble, el fomento del turismo cultural, la protección del medio ambiente, de las campañas de sensibilización y capacitación en temas diversos, y sus permanentes jornadas médicas por la salud de nuestros vecinos.

Somos un museo que cree firmemente en la educación como herramienta para la conservación del patrimonio en su conjunto y para el desarrollo sostenible comunitario. Su programa educativo avalado por el Ministerio de Educación, ayuda a la formación de niños, jóvenes, adultos locales y visitantes, interesados en desarrollar actividades lúdicas, entretenidas, divertidas e interactivas de modo libre, y experiencias de calidad que fortalezcan el espíritu y sus conocimientos, que ejecutadas durante todo el año mediante cursos, talleres de sensibilización y capacitación, presenciales o virtuales, atendidos por los integrantes del Museo y Ecomuseo, incluyendo a los artesanos tucumanos, quienes cuentan con espacios especialmente acondicionados y equipados para el dictado de talleres (orfebrería, textilería, cerámica, repujado, teñido, muñequería).

Espacio propicio para visibilizar la cultura. En las fotografías es posible visualizar la sala Nuestro Territorio.
Espacio propicio para visibilizar la cultura. En las fotografías es posible visualizar la sala Nuestro Territorio.

Nuestro Programa ha beneficiado a más de 20,000 personas locales y externas de todas las edades, con más de 58,600 atenciones, pues todos regresan a disfrutar de la diversidad de talleres enmarcados en cinco líneas: Patrimonio, Ecología, Comunicación, Artesanía y Gestión social, que integra también a niños jóvenes o adultos con alguna discapacidad motora, intelectual o física.

Con la ocurrencia de la COVID 19, que también nos afectó severamente, tuvimos que cerrar nuestras puertas, y con ello el programa educativo, obligándonos a buscar nuevas formas de acercamiento para evitar el rompimiento total del vínculo comunitario establecido a lo largo de los años. Replanteamos así nuestras actividades presenciales, y la tecnología, casi desconocida y esquiva para muchos, nos permitió seguir coordinando acciones, vía telefónica, o virtual entre el equipo del Museo y la comunidad. Ambas prácticas son usadas actualmente.

Este año conseguimos involucrar a un grupo de jóvenes de dos centros educativos locales en la estrategia del MINCU, denominada Defensores del Patrimonio, y el Museo sirve de nexo y monitor, que se suman a los seis Comités de Coordinación integrados por líderes locales, desde el 2011.

En este contexto, postulamos que los museos de cualquier índole, condición o ubicación, son espacios para el intercambio de afectos, prácticas y experiencias, que nos fortalecen a todos y nos posibilitan acercarnos a diferentes públicos creando reacciones, sensaciones entre éstos y principalmente, procurando, mediante sus colecciones, ser fuentes de inspiración, relajación, aprendizaje, de estimulación de los sentidos, y sin duda, de intercambio de saberes entre propios y extraños, para que estas colecciones nos remonten al pasado, pensando en su utilidad para el presente y el futuro de las generaciones venideras.

En este proceso, en septiembre de 2015, el Museo promovió la creación del ECOMUSEO TÚCUME.

LA INSERCIÓN COMUNITARIA

Unidos en defensa de la preservación y difusión del patrimonio. Reunión de planificación de los miembros del Ecomuseo.

El Ecomuseo es un espacio abierto con alta participación ciudadana, por el bien común, con inclusión social, respeto por las diferencias, con igualdad de condiciones, oportunidades y obligaciones para la preservación y difusión del patrimonio cultural y natural de nuestro territorio.

Con 8 años de existencia promueve el estudio y valoración del patrimonio en su conjunto, y la comunidad con voz y voto postula y aprueba actividades en pro del desarrollo sostenible del pueblo. Está Integrado por 35 instituciones políticas, culturales, sociales, educativas, ambientalistas, etc, con 450 miembros aproximadamente, con un alcance hasta el 50 % de la población local. El Museo Túcume lidera y monitorea este proceso.

Su metodología de trabajo incluye, la planificación de acciones avaladas por la asamblea, la ejecución de las mismas de acuerdo a las propuestas de cada una de las cinco áreas que lo integran: Patrimonio Cultural, Turismo Sostenible, Educación para la Conservación, Poblamiento urbano-rural y Agricultura-paisaje-naturaleza; y el monitoreo para la evaluación de los resultados obtenidos.

Recientemente el Ecomuseo en pleno ha puesto en marcha sus Ferias Culturales Itinerantes, con música, danzas, talleres artesanales, gastronomía, ecología, en los centros educativos locales, sumándose a las más de 90 actividades con 297 ediciones ejecutadas exitosamente, que han beneficiado a más de 9287 personas del territorio. Estamos convencidos que:

  1. a) El trabajo en equipo, interinstitucional y multisectorial, facilita la concreción de las metas establecidas,
  2. b) El patrimonio, no es la finalidad suprema de nuestro trabajo, sino un importante medio para que la comunidad autogestiones su propio desarrollo bajo el paraguas de la sostenibilidad.
  3. c) La educación es la piedra angular que procura el crecimiento personal y por ende el desarrollo comunitario.

¡TODO SOMOS PATRIMONIO!

Por: Lic. Bernarda Delgado Elías

Directora del Museo Túcume

Lambayeque-Perú

Referencias bibliográficas:

Museo Túcume

1998 Proyecto del Programa de Educación del Museo Túcume.

Narváez, Alfredo

2007 El Museo de Sitio Túcume. Guía de visita. Segunda edición.

Narváez, Alfredo y Delgado, Bernarda.

2007 Museo de Sitio Túcume. Una experiencia de Apropiación Social del Patrimonio Cultural en el Valle de las Pirámides Lambayeque-Perú. Primera edición. Túcume.

Narváez, Alfredo

2019 El Museo Túcume y la Nueva Museología. Chungara Revista de Antropología Chilena. Volumen 51, N° 2, 2019. Páginas 291-304. https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v51n2/0717-7356-chungara-01601.pdf

Comments are closed.