El foro internacional “Conectando el patrimonio vivo, los derechos culturales y el desarrollo sostenible desde América Latina”, organizado conjuntamente entre el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial de América Latina CRESPIAL y la Oficina de la UNESCO en Perú, reunió durante dos días a destacados representantes de comunidades, organizaciones, instituciones y expertos de diversos países de la región. A través de varias mesas de trabajo, se intercambiaron enfoques y experiencias sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial como un pilar central para el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas y equitativas.
La directora de la Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible de la Universidad de San Martín de Porres, Soledad Mujica, moderó el panel “Patrimonio vivo y desarrollo sostenible. Posibilidades para el presente y el futuro”, en el cual participaron Cristina Amescua, directora de la Cátedra UNESCO Patrimonio Inmaterial y Diversidad Cultural (México); Mónica Guariglio, directora de la Cátedra UNESCO Diversidad Cultural, Creatividad y Políticas Culturales (Argentina); Constanza Muñoz, funcionaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Chile); así como, en representación de nuestro país, Miguel Ángel Hernández, antropólogo y Patricia Balbuena, docente y especialista en gestión pública.
Una de las características distintivas del foro fue la activa participación de portadores de patrimonio cultural, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos ancestrales en la mesa “Experiencia, caminos y voces para la salvaguardia”. Sus testimonios pusieron de manifiesto la importancia de reconocer y valorar las tradiciones y saberes locales como elementos esenciales para la identidad y el bienestar de las comunidades.
Este evento constituyó un hito y demostró el compromiso de diversas instituciones -entre ellas las cátedras UNESCO existentes en América Latina- por salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial presente en la región, con un enfoque de derechos y en armonía con el desarrollo sostenible.
Comments are closed.