Presidente del Comité Científico del Congreso Científico por el Bicentenario de la Independencia del Perú

Al concluir sus estudios de licenciatura de Física en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Embajada Francesa le otorgó a Jorge Linares en 1973, una beca para estudiar el doctorado en Física en la Universidad de Grenoble. Regresó al Perú en 1978 y fue Profesor Principal en la PUCP hasta setiembre de 1989, fecha en la que regresó a Francia. Obtuvo el puesto de Maître de Conférences en la Universidad Pierre et Marie Curie (actualmente Universidad Sorbonne) donde obtuvo la Habilitation à Diriger des Recherches que es actualmente el diploma más alto en Francia. En 1995, ganó en un concurso el grado de Professeur des Universités en la Universidad de Versailles St. Quentin en Yvelines. Fue Director del Departamento de Física y miembro durante 8 años del Consejo Nacional Universitario Francés. En el 2017 recibió Les Palmes Académiques en Francia y la Medalla del Senado francés por su carrera científica, y por haber logrado el máximo grado en la docencia universitaria francesa: Professeur Classe Excepcionelle 2.
Recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma del Perú y es actualmente Professeur Emérite en la Universidad de Versalles – Paris Saclay, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.

¿Qué objetivos se han planteado en el Comité Científico del Congreso Científico por el Bicentenario de la Independencia del Perú que usted preside?

En julio del 2019, varios científicos peruanos residentes en Francia debatimos sobre el aporte de los intelectuales a la comunidad nacional e internacional después de 200 años de nuestra independencia. Fue así que el Dr. José Ordoñez, propuso la realización de un Congreso Científico por el Bicentenario de la Independencia del Perú con el objetivo de congregar a estudiosos de todas las áreas del conocimiento que trabajan en el Perú y en el extranjero.

Los tres objetivos principales de nuestro congreso son: 1. Reunir a la comunidad científica peruana para presentar nuestros trabajos científicos que han contribuido y siguen contribuyendo al desarrollo de la Ciencia en el Perú y en el mundo. Presentaciones que nos mostrarán el potencial de desarrollo al que los peruanos pueden llegar cuando existe un ambiente que valoriza la educación y la ciencia, y que cualquiera fuera el tinte político de los gobiernos no dudan en invertir en Ciencia y Tecnología en aras de formar y consolidar la masa científica. 2. Contribuir a iniciar e intensificar programas de cooperación entre laboratorios de universidades y centros de investigación peruanas y del extranjero. 3. Incentivar en los jóvenes estudiantes su vocación por las ciencias, la investigación y contribuir con el avance del conocimiento en aras del bien de la humanidad.

Debido al COVID.19 hemos postergado el congreso presencial para julio del 2022, y este año realizamos 11 coloquios virtuales Pre-Congreso, que se realizarán del lunes 19 al 23 de julio. Coloquios cubren prácticamente todas las especialidades: Física, Química, Biología, Matemáticas, Ciencias de la Salud, Informática, Agricultura, Ciencias sociales, Antropología, Arqueología, Historia, Economía, Ingeniería, así como el tema transversal del Cambio Climático. Cada coloquio tiene un comité de organización y se desarrollarán en 4 horas. Para mayor información sobre nuestro Congreso científico bicentenario y sus coloquios co-organizados con la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, UNSAAC, les invito visitar nuestra página web
http://ccbiperu2021.unsaac.edu.pe/coloquio.html

¿Cuál es según su opinión la importancia del estudio de la historia como factor identitario?

Como señala en sus conferencias el historiador Pablo F. Luna (Sorbonne Université y CRH-EHESS-CNRS), la historia está en construcción permanente. En efecto, el trabajo de investigación de la Historia está influenciado por las fuentes que se disponen en el momento del análisis. La Historia ayuda a examinar y entender mejor el origen de las culturas, su evolución y lograr de esta manera comprender la “identidad” de un pueblo o de una región. La Historia, como toda investigación con mirada acuciosa al pasado, ayuda también a identificar conocimientos, tecnologías ancestrales con los que la humanidad ha solucionado problemas que aun actualmente algunas sociedades no encuentran soluciones. En este sentido, la Historia coadyuda a la identidad de un pueblo. Sin embargo, según varios historiadores, la “identidad” o las “identidades” o “memorias” son frecuentemente enarboladas por personas que requieren de una visión estática; es decir, una estabilidad en las interpretaciones para distinguirse y, en algunos casos, oponerse a grupos de otras “identidades” buscando colocar a la “historia de su lado”. Las exageraciones en el caso de estas “identidades” pueden conducir a nacionalismos agresivos y excluyentes. En una perspectiva claramente distinta de aquellas posturas, la Historia sigue descubriendo nuevos hechos para una mejor comprendesión del pasado para así conocer el presente y contribuir a que en el futuro evitemos repetir errores del pasado.

¿Por qué es necesario impulsar la ciencia y tecnología en el Perú?

Son varios los motivos por los cuales el Perú debe impulsar e invertir en ciencia y tecnología. Comenzaría señalando las razones económicas: No es por azar que los países que invierten más en investigación son los países con mejor situación económica. Países como Corea del Sur, Indonesia, Singapur, que a pesar de tener un reciente pasado convulsionado, invirtieron en ciencia y tecnología lo que les han permitido transformar su situación y tener un mejor nivel de vida, debido entre otros aspectos a la exportación. Contar con laboratorios con personal competente dedicado a la investigación, con docentes-investigadores que dediquen entre 50 y 80% de su tiempo a la investigación, y doctorandos que trabajen exclusivamente gracias a becas de estudios, permite crear ecosistemas propicios para la investigación, donde “se hace ciencia, se respira ciencia”. En estos ecosistemas sostenibles de investigación, el personal adquiere experiencia de cómo se colabora para examinar y resolver problemas. Equipos de científicos con capacidad para resolver problemas, cuyos resultados favorecerán el desarrollo de las empresas, e inclusive la creación de start-up que se dediquen, por ejemplo, al famoso “valor agregado” de los minerales y no solo a la extracción y exportación de materias primas.

Debido al cambio climático, el aumento de la temperatura a nivel mundial está produciendo el descongelamiento del “hielo permanente”, que según varios científicos liberará nuevos virus. Los países necesitan desarrollar las capacidades necesarias para anticipar y afrontar los nuevos retos en el sector salud. El desarrollo de la investigación científica permite la capacidad para asimilar, innovar y adaptar a las condiciones propias del país la tecnología transferida del extranjero, y controlar o limitar las posibles consecuencias negativas de la actividad minera no adecuadamente desarrollada. El Perú es un país megadiverso, con un gran potencial genético por descubrir y aprovechar. Impulsar el desarrollo de la ciencia no solo nos posibilitará una independencia alimentaria y nutricional sino también nos hará resilientes frente a los grandes desafíos alimentarios mundiales. El impulso de la ciencia y tecnología tiene también un impacto positivo en el control del medio ambiente, en el mejoramiento de nuestros sistemas agroalimentarios, de salud y de educación. Una educación con una importante dedicación a la investigación y a la ciencia, formará en una nueva generación la capacidad de proponer hipótesis con el fin de explicar hechos producidos, lo que contribuirá a generar una sociedad con dirigentes que encuentren soluciones racionales a problemas que se presentan con frecuencia.

Comments are closed.