La conmemoración del día Mundial del Patrimonio Audiovisual fue una ocasión propicia para reflexionar acerca del valor de los documentos audiovisuales y los retos de su conservación.

Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan un patrimonio inestimable y una afirmación de nuestra memoria colectiva, así como una valiosa fuente de conocimientos, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades. Nos ayudan a crecer y a comprender el mundo que todos compartimos. El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, proclamado por la UNESCO en 2005, conmemora la adopción, en 1980, por la Conferencia General de la UNESCO, de la Recomendación para la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento. Esta conmemoración es oportuna para reconocer el valor de los documentos audiovisuales y la necesidad de su conservación.

En este marco, la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación y la Cátedra UNESCO en Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible, organizaron el coloquio Voces, miradas y memoria: la importancia de conservar el patrimonio audiovisual, certamen que contó con la participación de la doctora Perla Rodríguez, Coordinadora de Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), red perteneciente al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo que trabaja en la identificación, análisis, generación, visibilidad y difusión de alternativas de preservación digital sustentables de las colecciones sonoras y audiovisuales de los archivos de Iberoamérica; del cineasta Efraín Bedoya, impulsor de Cine Íntimo, proyecto de recuperación y difusión de registros familiares peruanos en 8mm, Super 8 y 16mm; del licenciado Rogger Gallardo, Jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), entidad del Estado que desde hace una década desarrolla el programa “Memoria audiovisual y sonora del Perú” relevante esfuerzo por digitalizar y poner al servicio de la ciudadanía miles de horas de contenido audiovisual de importante valor histórico y cultural producido por los medios del Estado, y Juan Carlos Zavaleta, integrante del equipo de Guarango, reconocida productora de documentales y contenidos audiovisuales que tiene una importante línea de restauración de documentos audiovisuales a través de la cual se han recuperado obras emblemáticas de la cinematografía peruana.

Bajo la moderación del magister Alejandro Cornejo, director de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, el diálogo entre los especialistas destacó la relevancia de lo audiovisual como memoria de la historia y subrayó la necesidad de su preservación a través de distintos repositorios y analizó los esfuerzos que, tanto desde el sector público como desde la sociedad civil, se realizan para la conservación de nuestro patrimonio.

Comments are closed.